Propuesta en niveles de Alfabetización Mediática Informacional y Digital desde la perspectiva de las
- Mariana Uribe Remolina
- 20 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2020
TIC
Tiene sentido, pensar que las alfabetizaciones actuales (AMID), surgidas a partir de los nuevos medios de comunicación y tecnologías, posean unos niveles de desarrollo; puesto que la alfabetización o alfabetización integral, como se conoce comúnmente, necesita generar en la persona ciertas competencias que se potencializan poco a poco.
Naturalmente, la alfabetización integral conformada por la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo (UNESCO UIS, 2020) desde tiempo atrás, ha venido implantándose desde la educación básica. Posteriormente, se refuerza en la educación media y finalmente se pule en la educación superior; de esta manera las personas ahondan en sus habilidades y obtienen mejores niveles de alfabetización. Así, se puede comprender AMID, como un conjunto de capacidades necesarias para hacer un uso adecuado de la tecnología actual; acompañada por unos niveles que permiten determinar qué tan desarrolladas están tales capacidades o competencias, e identificar en cuáles se debe hacer mayor apoyo.
Los niveles de alfabetización por su parte se pueden entender por medio de los aportes hechos por Wells en 1987:

Fuente: Elaboración propia (2020)
Con la información obtenida, gracias a Wells, se puede pensar en que la Alfabetización Mediática, Informacional, Digital y TIC contiene unos niveles, donde las personas desarrollan capacidades referentes a cada alfabetización. No se puede excluir la idea de generar aprendizajes frente a estos temas. La educación actual necesita vincular en sus objetivos, la potencialización de dichas capacidades o competencias necesarias para hacer frente a la competitividad global.
Por ejemplo
Una persona con un nivel bajo en alfabetización TIC, normalmente reconoce la existencia de herramientas como: buscadores de información en internet, programas básicos de edición de texto y redes sociales. Sin embargo, no las utiliza todas o no tiene la capacidad o conocimiento necesario para generar una utilidad en ellas. Ahora bien, si la persona además de conocer estas herramientas, las usa para su actividad laboral, como por ejemplo ser secretaria/o de un empresario; en sus labores diarias debe realizar búsquedas de noticias actuales en la web. Seguidamente, debe realizar informes sobre lo encontrado, pues esta persona ya cuenta con la capacidad para integrar las herramientas; lo cual permite determinar que tiene un nivel un poco más avanzado de la competencia. Por otro lado, una persona que se ve obligada a trabajar por medio de lo mencionado anteriormente, debe pertenecer al mundo digital. Tambien, necesita desarrollar aún más las competencias de alfabetización, al no sólo integrarlas, sino innovar en ellas y utilizarlas eficientemente.
Este pequeño ejemplo puede ayudar a comprender como una persona desarrolla competencias y estas a su vez son un soporte para desarrollar otras.
Niveles de Alfabetización TIC desde cero
En la actualidad, la globalización ha permitido que la mayoría de las personas tengan acceso a las herramientas digitales que se crean y evolucionan día a día. Es casi un derecho humano y un deber de los estados democráticos que el acceso a las mismas sea potencializado, permitiendo afirmar que todas las personas pueden alfabetizarse en el mundo digital. Sin embargo, existen factores que no permiten que tal idea de sentido común se lleve a cabo satisfactoriamente. La desigualdad afecta directamente a los paises en vía de desarrollo, reflejandose en aspectos como: conflictos internos, corrupción, pobreza y carencia de recursos educativos. Estos factores, forman brechas en la igualdad de condiciones para participar en la democracia.
En el año 2018, en Colombia se determino que existe una tasa del 5,19% de personas analfabetas integrales. Aunque, no podamos determinar el porcentaje de analfabetismo en medios, informacional, digital y TIC, del otro 94,81% restante. Podemos reconocer algunos datos que actuan como una barrera en donde las personas no pueden acceder a herramientas digitales. Los niveles de pobreza han ido aumentando; departamentos como Guainía (65,0%), Vaupés (59,4%), Vichada (55,0%), La Guajira (51,4%) y Chocó (45,1%) son las regiones con la mayor población que tienen obstáculos para acceder a las necesidades básicas y elementos de calidad de vida. Además, de presentarse un porcentaje nacional de pobreza monetaria del 27,7% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019).

Tomado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/alf_sex
En aspectos como la corrupción y conflicto armado, el país no puede pasar en alto que no se está avanzando positivamente. Debido, al indice de corrupción que actualmente se encuentra posicionado en el puesto 85 de 141 países, evaluados por el Foro Económico Mundial. El pasado 14 de febrero la guerrilla ELN anunció un paro armado nacional prodigando una barrera a la reconstrucción de un tejido social, anteriormente afectado por la guerra.

En este sentido, se puede concluir que para Colombia la Alfabetización Mediática Informacional y Digital no ha sido de fácil implementación, menos en aquellas zonas donde las problemáticas nacionales son de mayor magnitud. Los niveles de educación báscia en tales regiones es baja y las condiciones no son las mejores, pensar en niveles de alfabetización en TIC para esta población es claramente un aspecto alarmante; lo cual, debe pensarse desde las políticas educativas del país y los gobernantes que son elegidos para cambiar la realidad edcuativa colombiana.
Referencias:
-Analfabetizmo por sexo. (s/f). Recuperado el 5 de marzo de 2020, de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/alf_sex
-Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza monetaria en Colombia, año 2018. Boletín Técnico, 1–33. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18.pdf
-Literacy | UNESCO UIS. (s/f). Recuperado el 28 de febrero de 2020, de http://uis.unesco.org/en/glossary-term/literacy
Mariana Uribe Remolina
————————————————————————
Jovén Investigadora de Pregrado
Estudiante de Negocios Internacionales
Universidad Autónoma de Manizales
————————————————————————
Email: marianauribe07@outlook.com
Comments