Calidad en la Educación
El Fortalecimiento docente desde la Alfabetización Mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. (Lidera Universidad Nacional de Colombia sede Manizales). Tiene como propósito desarrollar una metodología basada en la Alfabetización Mediática Informacional y Digital de la UNESCO 2011, para la formación de docentes , que luego puedan ser replicadas en los estudiantes asentados en territorios del posconflicto.
Es posible mejorar la calidad de la educación en aquellas zonas afectadas por el conflicto, si se promueven espacios, herramientas y mecanismos de formación docente que articulen la Ciencia Tecnología e Innovación, para lograr los niveles de aprendizajes que demanda el contexto actual de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El país requiere de la profesión docente y de sus actividades de enseñanza, un pensamiento crítico orientado a el cuestionamiento de la información que cada día es mayor en comparación con tiempos pasados, que permitan a sus estudiantes, futuros ciudadanos, sobrevivir, desarrollarse y empoderarse en la sociedad..
Problemática:
La Alfabetización Mediática Informacional, es una estrategia de la Unesco, por medio de la cual se busca lograr competencias en los docentes que contribuyan a desarrollar destrezas de pensamiento crítico en los ciudadanos, para exigir alta calidad a sus medios y proveedores de información. Nos encontramos inmersos en lo que se ha denominado la Sociedad de la Información y el Conocimiento, es decir, una sociedad cada vez más compleja, abundante en producción de información y conocimiento permanente, libre y a disposición de todos.