top of page
Buscar

Alfabetización informacional: un análisis

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 27 may 2020
  • 7 Min. de lectura

En el presente trabajo se habla acerca de la importancia de la alfabetización informacional en la vida de las personas y cómo ésta ha cobrado relevancia en el transcurso del tiempo desde que se aborda por primera vez el concepto. Por esta razón se inicia con breves definiciones que se han planteado y modificado con los años, consecutivamente, se habla acerca de la importancia de integrar ALFIN en los colegios y universidades donde es necesario que se inicie con esta alfabetización desde los docentes, analizando la influencia de la edad para la incorporación, manejo y transmisión de la información; finalmente se trata sobre la integración de la alfabetización informacional en los currículos de los colegios para que las personas aprendan desde temprana edad a discernir información, y esto sea reflejado en la vida universitaria, desarrollando así en los estudiantes la capacidad para saber cuándo y por qué necesita información, donde y como encontrarla y finalmente como evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera correcta.


La globalización se ha caracterizado por generar un sin número de cambios de diferente índole, cambios que pueden ser, sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos; siendo este último uno de los cambios más pronunciados a lo largo del tiempo, porque con la tecnología se ha facilitado las formas de comunicación en todo el mundo y a su vez la forma en que se transmite es mucho más fácil. Con el transcurso del tiempo a esta información presente en la web se le han sumado temas de distinto carácter, lo que conlleva a que los diferentes actores de la sociedad desarrollen competencias con las que sean capaces no sólo de identificar y analizar la información presente en la web sino también la capacidad para hacer uso de las diferentes herramientas digitales puesto que es esencial para la interacción en el mundo actual.


Es importante conocer los inicios de la alfabetización informacional, con el fin de observar los motivos de su creación y cómo este termino se ha ido adaptando al contexto actual, producto de un desarrollo máximo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).


El instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado (Intef, s.f.) afirma que, este término fue usado por primera vez por Paul Zurkowsky en 1974 para definir las habilidades que los empleados de las bibliotecas deberían tener para poder resolver los problemas a los usuarios. Añadido a ésto, la American Library Association (ALA, s.f.) define el termino como: “Alfabetización en información es una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida" . Además, a través del tiempo diferentes organizaciones entre estas la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) le ha dado un carácter sumamente importante a este término.


Como se mencionó anteriormente la alfabetización informacional tuvo sus inicios en la década de los setenta, donde se refería solo a la formación presente en los empleados de las bibliotecas, pues eran ellos quienes orientaban a las personas para realizar de forma pertinente sus consultas. Según el estudio realizado por dos investigadores de España y Colombia a fin de recopilar datos y dar una estructura más sólida a su artículo “Presencia de la formación en competencias informacionales (ALFIN) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas”, se realizó un cuestionario a bibliotecarios de las BNI de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Uruguay, El Salvador y España, donde se obtiene como resultado que ALFIN no es un programa fundamental y transversal para este tipo de bibliotecas, pues su énfasis se destaca más en la alfabetización informática o digital, por lo que, los bibliotecarios confunden el termino o no tienen bases sólidas de lo que implica ALFIN (Pinto y Uribe, 2017).


Asimismo, los autores reafirman la relevancia de ALFIN en el bibliotecario porque son ellos quienes brindan un servicio de valor añadido sobre los contenidos, proporcionando en las personas un análisis, evaluación e inferencia de conclusiones partiendo de la evidencia de los datos, los cuales ayudan a la toma de decisiones responsables, también tienen un papel importante por que son ellos quienes guían y suministran a los usuarios herramientas apropiadas que les permita encontrar información pertinente y situarla en un contexto para posteriormente evaluarla.


En relación a lo anteriormente expuesto, no sólo es importante que se integre la alfabetización informacional en las bibliotecas, también es importante que se introduzca el tema en los colegios desde básica secundaria donde los estudiantes tienen una mayor competencia lingüística, y un tratamiento de la información y competencia digital; con la incorporación de “ALFIN se pretende desarrollar a temprana edad competencias más sólidas en cuanto a la alfabetización informacional. En este sentido "la biblioteca - y el bibliotecario - debe asumir un papel activo ante el constante desarrollo de las tecnologías y el crecimiento de la información” (Chiroque, s.f., p. 2).


Para dar inicio a la implementación de ALFIN en los currículos escolares es necesario una capacitación profunda de los docentes como factor fundamental de aprendizaje, dado que son ellos quienes van a transmitir el conocimiento, y quienes van a generar discernimiento y habilidades en los estudiantes. “Este cambio se asocia a una transmisión en el paradigma docente, pasando de transmisor de conocimientos a generador de ellos, estableciendo una pauta socio constructivista” (Rodríguez, 2019, p.2).


Como ya se mencionó anteriormente es importante tener en cuenta el crecimiento de las herramientas tecnológicas en los últimos años y como esto ha influido en el aprendizaje, por eso es fundamental que un profesor desarrolle competencias digitales, de esta forma los profesores serán competentes para hacer un uso educativo adecuado de las diversas tecnologías, siendo totalmente importante la combinación entre el uso técnico y el desarrollo de habilidades informacionales (Guerrero, Fernández, Godino, 2020, p. 3).


La realidad en las aulas, con respecto a la competencia informacional docente, presenta muchas carencias importantes en la formación que presentan y transmiten los docentes a los estudiantes, por eso es importante analizar la influencia de la edad en la integración y transmisión de ALFIN, asociada a las herramientas digitales, y las capacidades de los profesores para transmitirla. Este planteamiento se reafirma con base a una investigación llevada a cabo por tres investigadores de distintas universidades de España con el objetivo de describir y correlacionar la edad con el área de competencia digital de información y alfabetización informacional.


Lo anterior a través de un método cuantitativo, donde se concluye y se atestigua que la edad es un elemento influyente sobre el nivel competencial que pueda presentar los futuros docentes en el área de alfabetización informacional. En relación a la competencia digital, los sujetos de 30 años presentan un mejor nivel competencial, seguidos de los que tienen 20 y 25 años, y finalmente los que tienen entre 26 y 30. En cuanto a la navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales, aquellos docentes que están entre los 20 y 25 años saben navegar por internet para localizar información y recursos docentes en diferentes fuentes de información, además, realizan recomendaciones al alumnado sobre la búsqueda de información en la red, identificando sitios web con recursos educativos de calidad, haciendo búsquedas periódicas para localizar nuevos recursos. (Guerrero, Fernández, Godino, 2020).


Sin embargo, en la investigación realizada omiten rangos de edad superiores a los 30 años por lo que cabe cuestionarse como adquieren y desarrollan las competencias los docentes con edades superiores a los 30 años y como estos se alfabetizan en las herramientas digitales e informacionales; se presume entonces que es responsabilidad de las instituciones educativas, y de políticas gubernamentales, las capacitaciones para los profesores con edades superiores a los 30, además, de la propia formación que el docente adquiera a fin de desarrollar un conocimiento que esté ligado a la nueva era tecnológica. Por lo tanto, una vez los docentes, estén totalmente capacitados en ALFIN, es necesario que las instituciones educativas integren en sus planes de estudio programas acordes a ALFIN, si bien se supone que los estudiantes de la nueva era son considerados como nativos digitales (Guerrero, Fernández, Godino, 2020); es responsabilidad de los docentes ofrecer a los estudiantes herramientas para desarrollar tareas educativas de cualquier materia, que sean provechosas, adquiriendo una formación que les permita buscar información en internet, interpretarla, gestionarla, estructurarla, valorarla y evaluarla.


Si los establecimientos educativos establecen la alfabetización informacional temprana en los programas escolares, se puede desarrollar con ellos proyectos investigativos que se realicen en las aulas, donde los estudiantes desarrollen un discernimiento crítico para saber cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida. Además, el desarrollo de asignaturas en el transcurso de la vida escolar genera en los alumnos mayores necesidades para el acceso a diversas fuentes de información.


Para ejemplificar lo anteriormente mencionado, se toma como referencia un programa instaurado en la Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus sigla en inglés) donde se implementa y se pone en práctica la alfabetización informacional a través del desarrollo de una asignatura de último grado, donde los estudiantes desarrollan una investigación denominada Monografía, en el cual se expone un tema específico; en esta investigación se evalúa el análisis y la generación del conocimiento que el estudiante realice. Para el desarrollo de esta investigación los estudiantes tienen pleno conocimiento de ALFIN, termino que se ha integrado en los diferentes cursos, actividades y eventos, a lo largo de su bachillerato; cabe resaltar que los estudiantes tienen apoyo de la biblioteca presente en la institución con unas bases de datos solidad y un acompañamiento continuo por parte del personal de la biblioteca (Chiroque, s.f.).


En conclusión, se identifica la necesidad de una mayor concienciación por parte de las bibliotecas nacionales apostando por una mayor capacitación y formación competente dado que la formación en ALFIN es importante para profesionales y usuarios. Además, esta formación se verá reflejada en la capacidad de las personas para diagnosticar áreas de mejora y poder diseñar propuestas formativas adecuadas. La incorporación de ALFIN en las bibliotecas nacionales, es un tema que concierne al ministerio de cultura y educación de cada país teniendo en cuenta que las bibliotecas nacionales (BN) constituyen un sistema de información nacional neurálgico de un país y de esto depende la capacidad de los docentes en transmitir la información y a su vez el desarrollo o nivel educativo de los estudiantes.




Referencias


Blasco, O., Anna, Durban, R., Gloria. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista Española de Documentación Científica, 100-135, 1-36. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/746/827La


Chiroque, S. R.; (s. f.). alfabetización informacional: perspectiva de una institución educativa con bachillerato internacional. Eprints, 1-7. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15467/1/Alfabetizaci%C3%B3n%20informacional%20perspectiva%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20con%20Bachillerato%20Internacional.pdf


Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, (s.f.). La alfabetización informacional (ALFIN). Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_4/la_alfabetizacin_informacional_alfin.html


Moreno, G., José A., Fernández, M., Aránzazu M., Mas, Godino, F., Luis, A., (2020). Competencia digital Docente. Área de información y alfabetización informacional y su influencia con la edad. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 1-11. Recuperado de http://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/academo/article/view/304/317


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (s.f.). alfabetización mediática e informacional. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/


Pinto, María, & Uribe-Tirado, Alejandro. (2017). Presencia de la formación en competencias informacionales (Alfin) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Investigación bibliotecológica31(71), 73-102. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100073&lang=es



Autor: Paula Andrea Santacruz Salas


Edición:


Mariana Uribe Remolina


————————————————————————

Jovén Investigadora de Pregrado

Estudiante de Negocios Internacionales

Universidad Autónoma de Manizales

————————————————————————

Email: marianauribe07@outlook.com

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


carolina.pelaezb
May 30, 2020

Me parece muy interesante el articulo, empezando por lo que menciona el autor, sobre la importancia que tiene la implementación de la alfabetización informacional no solo en bibliotecas sino en colegios, donde se enseñe desde temprana edad para que estos aprendizajes se vean reflejados en las universidades. Hoy en día, la globalización permite y a su vez exige la comunicación entre culturas, países y compartir ideas para estar en una mejora continua,por lo que la ALFIN, tiene gran influencia en esta transmisión de información.

Like

Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page