top of page
Buscar

La importancia de la Alfabetización Informacional.

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 27 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Se conoce la Alfabetización Informacional como la capacidad que se tiene de saber concretamente lo que está buscando, cómo encontrarla y analizarla, para luego darle su uso correspondiente (Sáenz, 2013). Una persona alfabetizada en información, como se expresa en el artículo Alfabetización Informacional: que es y cómo se adquiere según Francisco J. Sáenz De Valluerca López (2013) “…es capaz de resolver adecuadamente cualquier problema que requiera el manejo de información”. Entonces, si una persona necesita información, debe saber el tema específico, lo que necesita para resolver satisfactoriamente su problema, es decir, no basta con saber lo que desea encontrar, sino que debe saber también la estrategia de búsqueda y las herramientas que utilizará para hallar dicha información y darle una interpretación pertinente. 


Cuando se habla de Alfabetización Informacional (ALFIN), se hace referencia a habilidades aprendidas durante la vida, es decir, es un proceso que empieza en la infancia, en la educación básica, y se afianza en la universidad. Por esto, es importante que las personas cultiven sus capacidades para evaluar por ejemplo la información que necesitan, donde obtenerla, analizar y trabajar con esta información, como almacenarla, comunicar y entenderla para lograr transmitirla de la forma correcta o aplicarla en lo que sea útil. 


Por otra parte, la ALFIN, se va visualizando como algo de mayor importancia con el paso del tiempo, debido a que se logra aplicar de la mejor manera los diferentes temas de la cotidianidad; así mismo se puede avanzar en el aprendizaje de esos mismos temas o se abre oportunidad a nuevos asuntos de búsqueda. Sin embargo, es importante que cuando se haga la búsqueda de la información, se verifique la fuente, debido a que es primordial saber la referencia en la que se está confiando.


Como se mencionó con anterioridad, la ALFIN, es un proceso que debe ser bien inculcado desde pequeños, en la educación básica es importante crear por ejemplo el hábito de lectura en los niños, estimular la creatividad, incentivar desde los primeros años a investigar y concientizar sobre el alcance que puede tener el saber analizar la información.


En el artículo sobre Competencias informacionales: Breves reflexiones sobre el tema, se expresa que La filosofía de la construcción de esta sociedad es el aprendizaje permanente, el aprender a aprender” (pág.8), y se ha puesto de manifiesto que sólo es posible este aprendizaje autónomo y consciente por medio de disposición de las habilidades necesarias para identificar las necesidades de información y cómo usar esta información de manera efectiva sin importar el formato en que esta se encuentre (Castillo, Reyes, Rodríguez, 2016). De esta forma se comprende la necesidad de que las personas estén alfabetizadas en información, para que cuando estos niños lleguen a la educación superior, puedan cumplir de la mejor manera con sus actividades y ser eficientes en su profesión.


En la actualidad, encontrar información es más fácil, debido a que no solo se tiene acceso a ésta en las bibliotecas, sino, que las herramientas tecnológicas lo permiten de una manera más fácil y accesible. Para lograr hacer un buen uso de estas herramientas y realizar la correcta búsqueda, así como su análisis y transferencia por medio de las herramientas como lo son google y drive, es necesario entonces conocer sus funcionalidades.


En el artículo El capital informacional como condición de la inclusión digital: un análisis exploratorio, se expresa “…. En el sistema de educación superior universitario, el uso de tecnologías y herramientas digitales se ha ampliado, produciendo entornos cuya característica es el ensamblaje entre la infraestructura tradicional (salas y otros espacios) y las plataformas online (Ellis & Goodyear, 2010); lo que hace énfasis, en la importancia que tienen las Tics, y la inclusión digital a la Alfabetización Informacional, para que cada vez sea más completa y exista mayor accesibilidad a la información, no solo local o nacional, sino internacional.


Por último, se puede hacer también un enfoque sobre la alfabetización informacional como competencias, y como expresa Castillo:


  • En el ámbito de la gestión del conocimiento una de las competencias sobre la que más se ha trabajado ha sido la relacionada con las actitudes que facilitan crear y compartir el conocimiento, así como las que preparan para el aprendizaje a lo largo de la vida. En relación con la creación de conocimiento, expertos en la gestión del conocimiento consideran que dicha generación se produce cuando las personas interactúan con la información (2016, pág 8).


Lo que se puede tomar como punto de partida para expresar que el acceso a la información, permite crear nuevo conocimiento, y esto a su vez, es un beneficio para que las personas afiancen sus habilidades, puedan desarrollar diferentes tareas, procesar la información y con todo esto la toma de decisiones frente a diferentes problemas, será efectiva y consciente.






Referencias


Francisco J. Sáenz De Valluerca López (2013). Alfabetización Informacional: qué es y cómo se adquiere


Yunia Castillo Pérez, Adalis Reyes Arguelles,Inalvis Rodríguez Labaceno, 2016). Competencias informacionales. Breves reflexiones sobre el tema.


Paola Espina Bocic y Jorge Gibert Galassi,2017  y (Ellis & Goodyear, 2010.) El capital informacional como condición de la inclusión digital: un análisis exploratorio. 



Autor: Carolina Pelaéz Bedoya

Edición:

Mariana Uribe Remolina

————————————————————————

Jovén Investigadora de Pregrado

Estudiante de Negocios Internacionales

Universidad Autónoma de Manizales

————————————————————————

Email: marianauribe07@outlook.com

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

2 Comments


Paula Andrea Santacruz Salas
Paula Andrea Santacruz Salas
May 29, 2020

Es importante y cabe resaltar los comentarios y referencias que se utiliza a fin de entender la importancia de integrar ALFIN a temprana edad, ya que así los estudiantes tendrán un mejor discernimiento de la información y una mayor postura cuando ingresen a la educación superior. Además, los estudiantes tendrán un mejor conocimiento acerca de como, cuando y por qué buscar información y la forma más correcta de encontrarla debido a que esta alfabetización es imprescindible para la nueva sociedad del conocimiento y la información, además de que es un derecho básico que tenemos para adquirir un buen aprendizaje.


Like

Luisa Fda Gómez
Luisa Fda Gómez
May 28, 2020

Considero que este escrito es claro, concreto y conciso. De acuerdo a las lecturas que he realizado acerca de la alfabetización informacional, podría decir que lo que dice es muy acertado, debido a que en mi criterio, desde la infancia se deberían inculcar diversos aprendizajes, no solo los básicos, porque estas habilidades nos pueden ayudar a ser personas más críticas con todo lo que pasa en nuestro entorno.

Like

Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page