top of page
Buscar

La Alfabetización Mediática Informacional: su importancia

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 8 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2020

El siguiente análisis se realiza a la luz de la investigación realizada por Mariela González-López , Juan D. Machin-Mastromatteo y Javier Tarango. Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. Con el fin de comprender la importancia en la sociedad actual del conocimiento.



Al momento de hablar de educación en el mundo en el que se vive hoy en día, además de incluir en la formación de las personas los temas tradicionales que se han venido manejando desde décadas atrás, se deben abordar otras áreas que han venido evolucionando al mismo ritmo del desarrollo global. Una de estas áreas es denominada la Alfabetización Informacional (ALFIN), expuesta en el artículo denominado Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica, en éste proponen que la ALFIN son las capacidades que tienen las personas para hacer un buen uso y análisis de la información y así, poder tomar decisiones críticas. (González, Machin y Tarango, 2019)


Actualmente, se debe convivir con el hecho de que hay mucho flujo de información que ésta disponible y al alcance de muchas personas en el mundo, debido principalmente a la tecnología y a un acceso sencillo a esta. El alto flujo de información puede convertirse en un aliado o en un enemigo dependiendo del uso que se le otorgue a éste; es allí donde la ALFIN empieza a jugar un papel fundamental, pues estas capacidades de análisis y pensamiento crítico deben desarrollarse fuertemente en los ciudadanos, y en el caso del presente escrito, de los más pequeños.


Los niños que hoy en día, acceden a la educación básica en los colegios del mundo, son niños entre 5 y 12 años, como se indica en el artículo mencionado anteriormente, nacieron y se desarrollan en una sociedad tecnológica y que tienen acceso a mucha información (especialmente a través de la internet). Es por esto que se piensa y se considera importante empezar a generar y a intervenir desde edades tempranas, estrategias para un óptimo análisis de esta información.


Se debe considerar de vital importancia, empezar a crear estrategias al interior de las escuelas para desarrollar capacidades de análisis y así incentivar a los estudiantes a informarse y aprender a identificar qué tipo información es confiable (Gonzales et al, 2019). Lo anterior permitirá que se torne fructífera su formación como personas, y, sobre todo, como los ciudadanos del mundo futuro, quienes deben tomar decisiones y generar nuevo conocimiento a partir de lo que escuchan y obtienen del ambiente exterior.


Asimismo, se resalta y comparte la idea expuesta por los autores sobre desarrollar un plan para la Alfabetización Informacional, con pasos y estrategias a seguir, para implementar esta competencia de manera óptima al interior de las instituciones. Por consiguiente, se puede crear una uniformidad y un lenguaje común, para que todos los niños, estudiantes de educación básica, puedan ser formados en análisis, pensamiento crítico, toma de decisiones y generación de nuevos conocimientos, siempre y cuando poniendo como primer parámetro la protección de los más pequeños; ya que, están expuestos a muchos riesgos al tener acceso al internet y demás fuentes de generación de información.


Para tal fin, teniendo en cuenta que son niños, las dinámicas planteadas en el estudio son coherentes con este hecho, ya que se sabe que, en estas edades, la mejor forma de desarrollar una cultura de lectura y de un pensamiento crítico, no se debe realizar a través de cátedras teóricas, si no a través de cátedras didácticas, con la implementación de juegos, libros digitales y demás herramientas más amenas para los aprendices, y que abarquen todo tipo de temáticas de interés. Con estas herramientas, ellos van a poder no aprender si no, retener la información y reconocer la importancia para sus vidas, así van a empezar a generar desde tempranas edades hábitos intelectuales más saludables y beneficiosos.


Durante este proceso, se considera fundamental el papel de los profesores, ya que son ellos, como se evidencia en la lectura, quienes tienen el poder de transmitir los conocimientos a los estudiantes, de implementar las estrategias y herramientas de manera exitosa y de formar ciudadanos integrales. Por esto, es de vital importancia garantizar que los maestros se encuentren bien formados en el tema y puedan enseñar y transmitir sus conocimientos a sus estudiantes de la manera más provechosa.


Para concluir, se puede decir que es momento de que los gobiernos reconozcan la importancia de formar a los más pequeños en estos campos, para que sean personas críticas que trasciendan en la sociedad. Es tiempo de realizar todos los esfuerzos posibles para implementar estas cátedras dentro de las instituciones, que se conviertan en parte de la formación básica de las personas, y así demostrar a la sociedad la importancia que tiene tener un pensamiento crítico y autónomo, de tener criterio para elegir y decidir, y sobre todo de inculcar este pensamiento desde edades tempranas para crear un futuro con mejores ciudadanos.


Otro aspecto sobre el cuál se considera importante hacer una reflexión, es sobre el papel de los maestros que educan a los niños alrededor del mundo, pues se ha dejado a un lado su verdadera importancia y el esfuerzo que realizan todos los días en las aulas de clase; por lo cual, se debe procurar crear espacios para una primera formación de ellos, para que así, cuenten con todos los conocimientos y herramientas para llevar ante sus estudiantes, y que se pueda volver a reconocer que son una parte muy valiosa para la sociedad y que son quienes están guiando y acompañando a las personas por un largo camino de formación.


Por último, se piensa que, para llevar una exitosa implementación de la ALFIN, se debe garantizar una igualdad de condiciones para toda la población, teniendo en cuenta que hay regiones del mundo donde la calidad y acceso a la tecnología y a la educación, aún es precaria, lo que pondría en desventaja a muchos niños de poblaciones vulnerables frente a otros que pueden acceder a condiciones de vida más favorables. Por lo tanto, se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para que todos ellos puedan acceder a una educación básica con acceso a la información y a las herramientas tecnológicas necesarias para que su proceso formativo sea completo y eficaz, ya que éste no debe ser un privilegio de algunos, si no, un derecho para todos.


Referencias:


- González, M., Machin, J., Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica.Tomado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/35774



Mariana Uribe Remolina


————————————————————————

Jovén Investigadora de Pregrado

Estudiante de Negocios Internacionales

Universidad Autónoma de Manizales

————————————————————————





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Luisa Fda Gómez
Luisa Fda Gómez
May 28, 2020

Me parece muy interesante el análisis que hace la autora, debido a que no solo se queda con la información, sino que analiza e incluso propone formas de mejorar, como lo son los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación y la accesibilidad a las tecnologías. Es importante resaltar que, como ella menciona, estos esfuerzos deben ser liderados por los gobiernos, debido a que son los únicos responsables de brindar estas oportunidades.

Like

Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page