Competencias o habilidades para determinar si es alfabetizado informacionalmente
- Mariana Uribe Remolina
- 27 may 2020
- 3 Min. de lectura
Hace algunos años se consideraba que una persona alfabetizada era aquella persona capaz de leer y escribir, pero la evolución y el desarrollo de la tecnología ha cambiado dicha definición, debido a que no solo es alguien con capacidad para leer y escribir un texto, sino que también es quien es capaz de entender, desarrollar y compartir información por medio de gráficos, archivos multimedia, imágenes, programas de radio y televisión.
Con este documento se pretende identificar cuáles son las habilidades o competencias de una persona alfabetizada informacionalmente, partiendo de que la alfabetización informacional “es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética” (Saenz, 2013), esto significa que la persona está capacitada para solucionar problemas que requieren búsqueda y manejo de información.
Hay una variedad de actividades que una persona alfabetizada informacionalmente es capaz de realizar, como lo son reconocer la necesidad de información, afrontar las necesidades de información, obtener, evaluar críticamente, adaptar, organizar y comunicar dicha información, por supuesto, estas actividades se dividen en sub competencias como lo son determinar la naturaleza y alcance de la información, formular estrategias de búsqueda y evaluar las fuentes de la información obtenida, verificar la calidad, la cantidad y la pertinencia de la información obtenida, también difundir la información de manera eficaz, analizar si la necesidad inicial se suplió y si es del caso, repetir el proceso (Tirado, 2008).
Existen diversos artículos y documentos que apoyan la información que se presenta en este escrito, tales como “Caracterización de la Competencia Informacional y su aporte al aprendizaje de usuarios de información: una experiencia en la formación profesional en psicología” (Barbosa, Marciales, & Castañeda, 2015) y “Alfabetización informacional en la educación superior. Niveles de habilidades logrados por estudiantes universitarios en su primer semestre de estudios” (Ormeño, 2003), los cuales presentan resultados de una investigación que busca apoyar el aprendizaje de usuarios de información y algunos conceptos de alfabetización informacional, incluso diversas habilidades de información. El documento más pertinente para el desarrollo de este escrito es “Normas sobre alfabetización en Información”, el cual presenta las normas aprobadas por la Association of College and Research Libraries sobre la alfabetización en información.
A continuación, se presenta una tabla que muestra y describe las diversas normas, con su respectivo resultado y ejemplo para mayor claridad.




Fuente: Elaboración propia (2020)
Esta tabla, a pesar de ser un poco larga, puede ayudarnos a entender de una manera muy descriptiva cuales son las capacidades o competencias que debe tener una persona para que sea considerada alfabetizada informacionalmente. Pero a grandes rasgos o de una manera más simplificada lo que se está queriendo decir, es que una persona alfabetizada es aquella que es capaz de identificar la información que requiere y que sabe dónde buscarla, adaptarla y compartirla de manera adecuada y de modo que logre impactar a la sociedad.
Para finalizar es importante recalcar que las personas alfabetizadas informacionalmente pueden contribuir de diversas formas a la sociedad o a las comunidades que lo rodean, ya que son personas que como se han mencionado anteriormente son capaces de adquirir, aprender y almacenar información, lo que les permite compartir este conocimiento con diversos grupos de personas.
Referencias
Barbosa Chacón, J., Marciales Vivas, G., & Castañeda Peña, H. (2015). Caracterización de la Competencia Informacional y su aporte al aprendizaje de usuarios de información: una experiencia en la formación profesional en psicología. Obtenido de Science Direct: https://ezproxy.autonoma.edu.co:2065/science/article/pii/S0187358X1600037X
Council of Australian University Librarians. (2002). Normas sobre alfabetización en información (1ra edición). Obtenido de Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios: http://eprints.rclis.org/5944/1/68a4.pdf
Ormeño, G. d. (2003). Alfabetización informacional en la educación superior. Niveles de habilidades logrados por estudiantes universitarios en su primer semestre de estudios. Obtenido de Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105926/Alfabetizacion-informacional-en-la-educacion-superior.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Saenz, F. J. (2 de Octubre de 2013). Alfabetización Informacional: qué es y cómo se adquiere. Obtenido de Universidad de Salamanca: https://diarium.usal.es/vito/2013/10/02/alfabetizacion-informacional-que-es-y-como-se-adquiere/
Tirado, A. U. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una empresa formativa en alfabetización informacional . Obtenido de Universidad EAFIT: http://eprints.rclis.org/12606/6/3.pdf
Autor: Luisa Fernanda Gomez Gomez
Edición:
Mariana Uribe Remolina
————————————————————————
Jovén Investigadora de Pregrado
Estudiante de Negocios Internacionales
Universidad Autónoma de Manizales
————————————————————————
Email: marianauribe07@outlook.com
Es importante la información que se presenta en cuanto a las normas de una persona alfabetizada, ya que las diferentes instituciones educativas y demás actores de la sociedad, pueden leer e interpretar esta información a fin de saber en que norma de alfabetización informacional se encuentra y con esto tener unas bases solidas para capacitarse en ALFIN. A fin de complementar esta información se puede tomar en como referencia el siguiente artículo: Trabajando las competencias en información y en medios (ALFIN/AMI) en la escuela: una experiencia con estudiantes de Educación Secundaria. en el cual habla acerca de las competencias y además como se la integra en un colegio, algo importante porque se tienen conclusiones a partir de la experiencia.
Esta…