Alfabetización Mediática Informacional según la UNESCO
- Mariana Uribe Remolina
- 22 abr 2020
- 3 Min. de lectura
En pleno siglo XXI se vive en un mundo globalizado, intercultural, dónde la tecnología hace parte de la vida de las personas, de sus día a día, y junto con ella vienen muchos factores que intervienen en la cotidianeidad, como lo son la exposición a flujos abrumantes de información, opiniones que divergen y convergen en el mundo, y lamentablemente también se expone a los seres humanos a situaciones sensibles y de alto riesgo que los vuelven vulnerables ante el mundo tecnológico moderno.
Dicho lo anterior, se comparte las acciones llevadas a cabo por la UNESCO en su reunión sobre la Alfabetización Mediática e Informacional, en la que se expresan los esfuerzos por crear cátedras de formación en estos temas y por llevar a cabo la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática y Organizacional.

Como se menciona anteriormente, en un mundo donde se convive con la tecnología y la información es necesario que se empiecen a crear mecanismos de control y de formación, ya que, debido a la basta cantidad de contenido que se puede encontrar, se pone en peligro la toma de decisiones autónomas de las personas que acceden a éste, ya que, consciente o inconscientemente, afectan lo que se escucha, la manera en que se ven los acontecimientos, y distorsiona los puntos de vista y percepciones de la realidad.
Para tal fin, se considera que, es muy importante el aporte que realiza la UNESCO para la creación de éstos bloques formación, se piensa que es importante que parta desde los niveles más básicos de educación y cobijar a todos los jóvenes, ya que son un punto crucial, debido a que son estas las generaciones que nacieron en la era de la tecnología y en los últimos años se ha observado que son los jóvenes los que quieren un cambio, los que buscan generar opiniones diferentes y autónomas, y que se convertirán en los líderes del mundo futuro , porque se considera que el fin común debe ser crear ciudadanos de bien, completamente autónomos y que tomen decisiones conscientes y criticas ante la realidad en la que viven, para aportar a la construcción de un mundo justo y sostenible.
Para esto, es fundamental un buen uso y comprensión de los medios tecnológicos y de comunicación, además de la creación de mecanismos de control y vigilancia que fomenten la libre expresión y un flujo constante de información basada en el respeto y la tolerancia. Para nadie es un secreto, el hecho de saber que el internet es uno de los medios por donde más violencia se genera en muchas presentaciones, como el bullying, el acoso, el terrorismo, el racismo, entre otros, que deben ser completamente erradicados, y que se ha convertido en uno de los mayores retos, ya que, hasta ahora los esfuerzos y estrategias han sido muy pocos en comparación a los riesgos a los que se está expuesto.
Como conclusión se opina, que todos los países juegan un papel fundamental al momento de hablar de Alfabetización Mediática e Informacional, ya que deben reconocer su importancia y emprender métodos de formación para todos sus ciudadanos, partiendo de la idea de que la tecnología es una herramienta de progreso, y que si, los gobiernos del mundo se proponen a garantizar el acceso de información a todos sus ciudadanos, se va a contribuir a un mundo más justo y equitativo, en el cual todos van a tener el derecho de acceder a la información, de comunicarse , y de poder aportar y generar los propios puntos de vista.
Añadido a lo anterior, se piensa que es momento de partir del pensamiento de que la tecnología, los medios de comunicación, la generación de información, pueden contribuir a un desarrollo sostenible de la sociedad, a una sociedad más consciente, autónoma y empoderada, porque ya es tiempo de tornar los avances y creaciones de la sociedad para bien y no dejarse hundir en aspectos negativos, si no unirse y crecer como sociedad internacional.
Referencias
-UNESCO. (2018). Alfabetización Mediática Informacional. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265509_spa
Mariana Uribe Remolina
————————————————————————
Jovén Investigadora de Pregrado
Estudiante de Negocios Internacionales
Universidad Autónoma de Manizales
————————————————————————
Email: marianauribe07@outlook.com
Comments