top of page
Buscar

Competencias del siglo XXI, ¿reto?¿derecho fundamental?

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 20 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

SIGLO XX


El siglo XX fue una época de grandes cambios, nuevos pensamientos, aparición de importantes organizaciones no gubernamentales y demás corrientes que abarcaron las diferentes sociedades, entre las cuales destacaban aquellas líderes de tales cambios.


Siglo XX, siglo de las guerras y genocidios, aquellas que por más crueles e inhumanas que fuesen, el juego de poderes que se presentaba para entonces era mucho más importante. El ser humano, ha querido desde entonces obtener más poder que le permita generar riqueza y desarrollo, invitando a su entorno a generar ese ambiente de competencia por medio de la globalización. De esta manera, las personas que quisieran hacer parte de tal mundo globalizado, deberían desarrollar grandes competencias donde la ciencia y los negocios juegan un papel muy interesante en los gobiernos y las personas comúnmente se veían obligadas a pensar en tener una buena educación básica/universitaria para así obtener un trabajo bien remunerado a futuro.


La lectura y el pensamiento crítico, la ciencia, las matemáticas y la ciudadanía eran las competencias para enseñar y se iban reforzando a medida que la persona avanzaba de nivel educativo. Sin embargo, a medida de que estas se fortalecían se comenzaron a demandar nuevas competencias.


SIGLO XXI


La globalización se comenzó a acentuar y la tecnología comenzó formar parte importe de la cotidianidad, los medios de comunicación revolucionaron y a comienzos del siglo XXI la vida ya no era la misma. Los grandes avances tecnológicos permitieron que la calidad de vida aumentara en los países más desarrollados, las oportunidades que abrían eran ininmaginables. Sin embargo, todo esto conllevaba a que los cambios que se generaban alrededor, tambien cambiaran la manera en que se comunicaban las personas, los medios que utilizaban para adquirir información y habitos de la vida misma.


La vida ya no se concibía de la misma manera que en el siglo pasado, porque la forma de obtener los aprendizajes necesarios para participar eficazmente en la sociedad y tener éxito a lo largo de todas las etapas de la vida ya no eran suficientes, las personas comenzaron a toparse con nuevas herramientas tecnologícas, nuevos medios de información y cambios en la forma de comunicarse con las demás. Pertenecer al mundo del internet ya comenzaba a presentarse como un reto para sobrevivir en la realidad de aquella etapa mundial. Se hablaba de que la tecnología y las máquinas llegarían a un punto en el que reemplazarían a las personas y posteriormente quedarían pocos empleos para aquellas personas privilegiadas. Sin embargo, unos pocos años más adelante, la web comenzaba a ofrecer oportunidades laborales, la comunicación era más eficiente y menos costosa y la información se presentaba de forma más asequible para todos.


Mural- Autor: Bansky


De tal manera, las personas querían tener los beneficios que los avances y el desarrollo tecnológico les prometía. La cultura, la política, el mundo de la academia y el entretenimiento ya giran en torno a estos cambios, no obstante la desigualdad social presente en muchos países, no permitian que tales beneficios fueran aprovechados por la mayoría, dejando atrás a algunas personas que por falta de oportunidades no tenían las posibilidades de tener un contacto directo con el desarrollo.


Surgido ésto, se fueron presentando nuevas competencias a medida que los avances permeaban la vida habitual, ya no eran y actualmente no son suficientes las competencias anteriores. Estas debían ser reforzadas y la duda siempre presentarse ante cualquier medio de información, ya que como es de gran cantidad y circulación en los nuevos medios, no toda es verídica y fundamentada. La pereza y el poco interés, muchas veces permite que las personas se queden con la punta del Iceberg y no profundicen en temas que necesitan ir más allá de lo que pintan los medios. Así, se comienza a hablar sobre entender su papel, el tipo de información, su contexto, la comprensión del contenido y la habilidad para utilizar las herramientas digitales, entre otros.


Éstas son las llamadas competencias del siglo XXI y buscan que las personas en su totalidad puedan ser participes del mundo virtual, ya que, tanto como el físico, es permanentemente de todos.



Mariana Uribe Remolina

————————————————————————

Jovén Investigadora de Pregrado


Estudiante de Negocios Internacionales


Universidad Autónoma de Manizales


————————————————————————

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page