¿Por qué es importante aplicar AMID en Colombia?
- Mariana Uribe Remolina
- 20 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2020
La Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID) es la manera de comprender y utilizar de manera correcta y efectiva los medios físicos y digitales de la actualidad. Sus funciones son diversas y se dividen entre: informar, entretener, abrir campos de debate, comunicación, generar conocimiento, negocios, entre otras. Estos medios pueden ser la web, las revistas, los libros, archivos y redes sociales, los cuales transfieren la información que se genera día a día en un mundo que está en constante cambio y evolución. Sin embargo, tal información puede ser manipulada y finalmente no ser tan transparente como debería ser.

UNESCO. (2011). Ilustración Nociones de la AMID. [Esquema]. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
AMID, busca generar un pensamiento crítico frente a la información que día a día se genera y de esta manera combatir la desinformación, analizar tanto el contenido de los medios como su contexto y fuentes. Esto con el fin de posicionar una consciencia en la sociedad frente a la toma de decisiones informada e inteligente, que de una manera u otra afecta el bienestar general de la sociedad.
La UNESCO sostiene que “el éxito de la enseñanza y el aprendizaje probablemente se encuentre influenciado fuertemente por los recursos disponibles para apoyar el proceso, y la forma directa en que estos recursos se administran. Obviamente, las escuelas y maestros, sin libros ni materiales de aprendizaje, no podrán hacer su trabajo” (p.5).
Colombia es un país en vía de desarrollo, su población esta medianamente educada y necesita mayor apoyo e inversión por parte del Estado para obtener mejores resultados en calidad de educación básica y superior. En el año 2018, según datos de SINES, cerca de 4.660.377 personas se matricularon en Instituciones de Educación Superior del país. Ese mismo año, tan solo se graduaron 482.122; además se demostró en 2019 que la educación universitaria tiene graves problemas en competitividad mundial con bajos resultados en las pruebas Saber Pro o ECAES, reflejando de esta manera la baja calidad de la educación frente a otros países evaluados. Actualmente, se evidencia por medio de estos resultados, que el sistema de educación se encuentra con fallas en su estructura interna acompañada por el bajo interés público en implementar mecanismos eficaces para la formación profesional competente.
Por otro lado, la población alejada del territorio central donde se encuentra el mayor desarrollo económico/urbano y presencia del Estado, es la más afectada en cuanto al acceso a los recursos educativos, su desplazamiento hacia las centrales es complicado, las vías no son la más adecuadas y la cobertura no es la esperada.

Hernandez, J. (2019). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698
Las personas que viven en zonas rurales son las más afectadas por la ausencia del estado en temas, tales como: educación, acceso a servicios básicos, progreso, oportunidades laborales, seguridad y demás deficiencias. Sin mencionar, que éstas se vieron obligadas a vivir una época donde el conflicto armado interno no permitió, por muchos años, que el bienestar y el desarrollo presenciaran los territorios, impidiendo que obtuvieran una buena calidad de vida y se le vulneraran derechos humanos fundamentales. Lo anterior, refleja un gran reto social para el desarrollo nacional que como país se debe afrontar, por medio de una educación de mayor calidad enfocada, incialmente, en las personas encargadas de impartir el conocimiento, educadores con Alfabetización Mediática Informaciona y Digital, que por medio de un proceso de enseñanza y aprendizaje actualizado desarrollan un conocimiento enriquecido y direccionado a empoderar a los futuros ciudadanos. Otros componentes igualmente importantes, son el interés por parte de la ciudadanía y el apoyo del gobierno a la ciencia y tecnología; factores que se enfocan en a aumentar en la población las capacidades demandadas por el siglo XXI.
Referencias:
-SINES. (2019). Estadísticas - Sistemas información. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
-UNESCO. (2011). Alfabetización Mediática Informacional, Curriculum para profesores. [PDF]. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
- UNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa . Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
Mariana Uribe Remolina
————————————————————————
Jovén Investigadora de Pregrado
Estudiante de Negocios Internacionales
Universidad Autónoma de Manizales
————————————————————————
Email: marianauribe07@outlook.com
Comments