top of page
Buscar

¿Se puede ser analfabeta en el mundo digital?

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 20 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 may 2020

En la actualidad, el mundo ya no es solo físico, el hombre se ha dedicado a crear su propia realidad y para nadie es un secreto que ésta se encuentra en constante cambio.


El desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías como aplicaciones, artefactos y avances cienctíficos se lo conoce como analfabetismo digital, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores estudios de las mismas. (Valencia ,Topón y Perez, 2016). En otro orden de ideas, la alfabetización informacional es parte de un grupo de destrezas integradas que los adultos necesitan adquirir para ser eficaces en todos los aspectos de sus vidas. Estas se desarrollan para adquirir, transformar y crear conocimiento de acuerdo a la demanda de la competitividad mundial actual. (UNESCO, 2011).


De esta manera, cuando discutimos acerca de la alfabetización en medios, podemos referirnos a la siguiente afirmación de la Unesco (2011):


Las destrezas que ayudan a fortalecer las habilidades críticas y las destrezas comunicacionales que permiten a los individuos hacer uso de los medios y la comunicación como herramientas y un proceso de articulación del desarrollo y del cambio social, mejorando las vidas y empoderando a las personas para que puedan influir en sus propias vidas. (p. 41)


Con esto en mente, se puede definir la Alfabetización Mediática Informacional y Digital como las capacidades que tienen las personas de: procesar la cantidad de información que rota en los medios, tanto físicos como digitales; identificar los medios que tienen la información de nuestro interés (la mayoría se especializa en un temática básica); generar un pensamiento crítico frente a la información, las fuentes y el contexto de los medios que están presentando la información; generar nuevo conocimiento con lo aprendido; entre muchas más capacidades que se desarrollan a medida que el mundo avanza. Lo anterior como parte fundamental para sobrevivir en el mundo virtual, el cual día a día se desarrolla más y permea la vida cotidiana del ser humano.


El rápido crecimiento de las tecnologías y los medios hacen que la capacidad de ingerir información y la forma de comunicación con las demás personas sea un reto, debido a que constantemente se deben formar acerca de los usos, herramientas, beneficios y peligros que se presentan en el mundo digital. Lo mencionado, para que de una forma u otra "no se queden atrás" y puedan aportar desde su perspectiva al desarrollo en general.

A continuación un corto video de la UNESCO sobre la alfabetización digital, el cual puede expandir aún más el interrogante inicial de este post:



Lo anterior permite identificar que tipos de formación abarca la alfabetización en el mundo digital. Esto para comprender de una mejor manera la diversidad de conocimiento que se puede obtener en la actualidad y que a futuro permitirá continuar en el proceso de educación. Según la UNESCO, la Alfabetización Informacional, la Alfabetización Mediática, la Alfabetización Digital, complementan las competencias básicas de lectura, escritura y matemática que se imparten en las escuelas. Como se mencionó en el incio de este párrafo, el proceso de educación nunca termina, puesto que el conocimiento no es estático, este crece a medida en que las personas comparten información, ya sea en redes sociales o desde el área científica de su interés. Como resultado esta alfabetización se convierte en herramienta fundamental para participar efectivamente en la sociedad actual.


Referencias:


-Guaña, E; Valencia , J ; Topón , D; Pérez, M. (2016). El analfabetismo digital en docentes limita la utilización de los EVEA - Dialnet. Revista Publicando. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833406


-UNESCO. (2011). Alfabetización Mediática Informacional, Curriculum para profesores. [PDF]. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099

-Rooftop. [UNESCO]. (2017, septiembre 7). La alfabetización en un mundo digital. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S63iByakctw






Mariana Uribe Remolina

————————————————————————

Joven Investigadora de Pregrado


Estudiante de Negocios Internacionales


Universidad Autónoma de Manizales


————————————————————————

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Luisa Fda Gómez
Luisa Fda Gómez
May 28, 2020

Como lo menciona la autora, la alfabetización es una herramienta para poder participar activamente en la sociedad, pero también puede contribuir a la misma.

El título del escrito formula una pregunta, para la cual yo creería que la respuesta depende del alcance y la accesibilidad de la tecnología, todavía hay unas grandes brechas socio económicas que no permiten que todas las personas tengan acceso a la información, es por ello, que hay que buscar soluciones para tratar de disminuir dichas brechas.

Like

Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page