top of page
Buscar

Desarrollo, interpretación, representación y manejo de las herramientas tecnológicas

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 7 may 2020
  • 8 Min. de lectura

-Para uso correcto de la información


En el presente trabajo se refleja la importancia de la alfabetización digital a través de de competencias y niveles de integración, propuestas en los niveles de alfabetización TIC (para más información visitar: Niveles de alfabetización TIC) con el objetivo de comprender los conocimientos básicos que debe poseer una persona en la búsqueda y el uso adecuado de la información que se encuentra presente en las plataformas digitales.

Se inicia con un cuadro comparativo donde se expone las ventajas y desventajas del uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza, con el análisis de este cuadro se enfatiza la importancia de tener bases sólidas para transmitir y realizar consultas o investigaciones académicas; esta información es apoyada a través de artículos que sustentan la necesidad de alfabetizar a docentes, estudiantes y demás individuos con respecto al buen uso de las herramientas tecnológicas y la integración de los conocimientos con el objetivo de interpretar y analizar la información presente en la red como apoyo integral en el proceso de aprendizaje. En conjunto esta información se enfoca hacía una perspectiva de formación continua con una constante transformación profesional y personal.


En la actualidad el uso de las herramientas tecnológicas es imprescindible para la vida cotidiana y laboral de todas las personas, sin importar la edad o condición social debido a que estas herramientas han servido para mejorar distintos ámbitos de la vida como la educación, también proyectos a nivel empresarial y social, creación de ideas colectivas y la construcción de un conocimiento en conjunto (blogs, foros, videos), dichas herramientas nos facilitan la comunicación y la comprensión de información que constantemente nos rodea, por lo tanto es importante la alfabetización de herramientas tecnológicas con el fin de ayudar a interpretar y manejar la información presente en los diferentes medios digitales.


Es importante conocer el entorno de las herramientas tecnológicas ya que, si estas presentan vicisitudes positivas, del mismo modo el ambiente informático conlleva a un sin número de problemáticas o cuestiones que deben ser atendidas para un mejor uso de la información. Por consiguiente, las herramientas tecnológicas presentan ciertas ventajas y desventajas, que nos sirven para comprender la importancia de tener un nivel de integración adecuado no solo para transmitir información sino también para interpretar, analizar y reconocer información importante presente en la web. (Cordero, 2014)


UPEL Orientación. (2014). Ventajas y desventajas de las herramientas tecnológicas en el proceso de la enseñanza. [Cuadro]. Recuperado de http://upelorientacion.blogspot.com/2012/11/ventajas-y-desventajas-del-uso-de-las.html


Estas ventajas y desventajas reflejan la necesidad de emplear adecuadamente estas herramientas tecnológicas, ya sea para buscar lo que queremos aprender o queremos enseñar, pues toda la búsqueda que se realice no se debe guiar hacía donde las herramientas lo conduzcan, como ejemplo de esto lo vemos reflejado en las sugerencias de visualización de YouTube o de Blogs, donde en muchos casos estas sugerencias nos inclinan hacía un tiempo de ocio y dispersión, además, es importante que las personas al buscar información de cualquier índole por bases de datos confiables o información presente en páginas web, la persona debe entender la importancia de citar la consulta realizada ya que de no hacerlo se encausa en una suplantación o robo de datos; dicho de otra manera se afecta a la propiedad intelectual de quienes realizan la publicación consultada.

En consecuencia, es fundamental una alfabetización integral donde se pueda identificar las diferentes problemáticas de los medios digitales y al mismo tiempo se pueda emplear de manera correcta la información consultada. Esta alfabetización les permitirá a las personas entender y manejar las plataformas, herramientas y los diferentes medios de comunicación de una manera eficaz y eficiente.


Para que una persona alcance un nivel 2 de alfabetización TIC el cual consiste en tener como base principal un conocimiento básico sobre los instrumentos tecnológicos (teléfono, computador, tableta, entre otros), igualmente debe conocer y asumir el uso de aplicaciones y herramientas virtuales para realizar una adecuada búsqueda e implementación de la información presente en la web, además, debe conocer e implementar estas herramientas para crear un conocimiento en conjunto con un trabajo colaborativo e interactivo; con relación a estos conocimientos mencionados la persona debe saber interpretar la información para emitir un análisis sobre la calidad y la utilidad de la información consultada.

Estas competencias se logran a través de una integración; dicho esto, es importante conocer un significado que esté a la altura del tema en cuestión, por lo tanto, la integración hace referencia a un proceso dinámico y multifactorial que pasa a formar parte de un todo con un mismo objetivo o precepto (Pérez & Merino, 2008). En este caso un conjunto de personas bajo un proceso de alfabetización que pretende tener unas bases sólidas de conocimiento, interpretación y análisis con el fin de tener capacidad de discernimiento frente a la calidad de información presentada en las herramientas informáticas. Por lo tanto, se infiere que la persona que se encuentre en esta subcompetencia (integración) tiene la pertinencia necesaria para diferenciar si la información solicitada es relevante y de calidad.


Para realizar una buena búsqueda de información se plantea que; la búsqueda de información comprende un proceso dinámico, en la medida que se desarrollen las habilidades necesarias para garantizar el éxito, en este proceso se logrará la capacidad de “pasar de la información al conocimiento”, la habilidad para formular preguntas y la construcción de las estrategias de búsqueda para obtener la mejor evidencia, así como evaluarla críticamente, es una destreza esencial para el apoyo en la toma de decisiones, la construcción de marcos de referencia, actualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es de suma importancia que la comunidad conozca y utilice los servicios de las bibliotecas. (Moncada, 2014).


Con esta información recuperada de una base de datos sólida y de calidad, apoya la idea principal de este texto corroborando que es importante tener un seguimiento constante y controlado en el proceso de alfabetización donde el docente, estudiante o cualquier individuo podrá tener un conocimiento autorregulado e independiente, formando de esta manera un conocimiento crítico con juicios de valor pertinentes.


Con respeto a lo anteriormente mencionado, se puede afirmar que los educadores, estudiantes, profesionales y demás actores de la sociedad se deben educar con el fin de realizar búsquedas objetivas para que se aprovechen adecuadamente los medios digitales que estén a su alcance, de esta manera darle pronta solución a la investigación o consulta deseada, a su vez se contempla la posibilidad de crear bases de datos con información ya consolidada.


Para esto es recomendable leer artículos o buscar información donde ayude a las personas a comprender cómo buscar información en los diferentes medios digitales, qué buscadores se adecuan más de acuerdo al tema de estudio y cómo distinguir la relevancia y calidad de un sitio web. Dicho de otra manera. “Una investigación puede convertirse en un problema ya que en vez de que una tarea sea simple puede llegar a ser ardua de tal manera que los resultados encontrados no son los deseados”. (Palestino, Cristina. 2014).


La incorporación genuina de las TIC se realiza cuando la tecnología es parte de los usos, las costumbres, las técnicas y las metodologías de una disciplina, un campo de conocimiento o una práctica social. (Palestino, Cristina. 2014).


Con el objetivo de que los docentes asuman un nivel de alfabetización eficaz y eficiente con sus estudiantes los cuales viven en un entorno vulnerable debido a la constante búsqueda de información para actividades académicas y las diferentes coyunturas del mundo actual. Es importante que las instituciones educativas alfabeticen a sus estudiantes desde básica primaria con un continuo acompañamiento para influenciar desde temprana edad una base sólida que ayude en la búsqueda de información y en la obtención de medios adecuados, además de instaurar en ellos un pensamiento crítico que les permita analizar las diferentes situaciones de la vida y exigir según sea su entorno una correcta implementación y funcionamiento de los canales de información, ya que esto es catalogado como derecho humano fundamental.


Dentro de esta alfabetización es conveniente que los docentes integren distintos conocimientos pedagógicos y generen un sistema educativo innovador dirigido no sólo a estudiantes de curso, sino también a todas las instituciones educativas y en general a todos los ciudadanos con el propósito de generar interés en la integración de estas herramientas informáticas y fundamentar el uso adecuado de estas mediante el modelo enseñanza – aprendizaje.


Por otra parte, para determinar un modelo que mejore la práctica de alfabetización mediante la integración de competencias básicas, donde se dinamiza la actividad docente, es necesario mencionar un modelo implementado por un grupo de investigación de la Escuela Universitaria de Magisterio (España), donde a través de la integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales se implementó un modelo por medio de un foro en la plataforma Moodle, el cual tuvo como resultado, que el foro ha desempeñado un papel decisivo en la construcción del conocimiento de forma colaborativa convirtiéndose en un verdadero motor para impulsar la reflexión sobre la acción. Las herramientas tecnológicas en el proceso de investigación – acción se presentan como una alternativa a un modelo de investigación nueva que pretenden formalizar los datos de manera objetiva para hacer más concreta la información dirigida a los usuarios que usen estas plataformas. Además, se ha implementado la integración de nuevas herramientas de la tecnología social, las cuales son:


  • Creación y uso del metablog/blog planeta con todos los blogs de los participantes para reutilizar la sindicación de contenidos en la revisión y mejora de la práctica.

  • Presentación y uso de marcadores sociales en la práctica docente, animado a crear una red para compartir los hallazgos resultantes de la búsqueda de recursos en internet.

  • Construcción conjunta de un espacio wiki para recopilar recursos, aplicaciones didácticas del uso de la tecnología social, negociar propuestas de forma colaborativa y mostrar experiencias innovadoras, complementado el uso de la plataforma.

  • Escritura compartida de documentos y representaciones para revisar las pautas de actuación en materia de integración de la tecnología utilizando editores on-line.

  • Participación del profesorado en redes sociales externas (internet en el aula), presentación de comunicaciones en congresos y jornadas sobre integración de las TIC (III Jornadas Espiral, I congreso Nacional Internet en el Aula y III Encuentro Edublogs 2008), así como la contribución en el repositorio del aula virtual para contribuir en la difusión de las experiencias. (Fernández & Correa. 2008).


En consecuencia, es importante que en un proceso de integración se debe priorizar los proyectos en los que se realice el uso de las TIC y no sean tomadas como actividades aisladas, persistiendo en la innovación con respecto a las estrategias metodológicas para una correcta implementación de las herramientas. Además, es importante crear una colaboración conjunta por parte de los docentes no sólo en la creación y enseñanza de estas herramientas también para dar a conocer los logros en las diferentes etapas de integración dando un direccionamiento adecuado en todo el proceso.


A fin de que los docentes desarrollen estas capacidades, la Unesco establece competencias específicas para involucrarse con los medios informáticos, para utilizar correctamente los recursos que proveen los medios, bibliotecas, archivos y otros proveedores de información. (UNESCO, 2019). Igualmente se plantean diferentes estrategias de integración, basadas en una serie de cursos individuales e institucionales, así como también cursos en línea con multi componentes, generando a través de esto que los docentes adquieran más habilidades en cuanto al uso de las TIC y la opción de crear nuevos modelos pedagógicos totalmente aptos para la sociedad en general.


En conclusión, el uso de las herramientas digitales es de gran relevancia en la vida de cualquier persona, porque facilita la búsqueda de información, genera espacios de comunicación a través de conocimientos profesionales y selectos, sin embargo, es importante la alfabetización de estas herramientas tecnológicas para sacar el mayor beneficio de la información presente en la web; para que se realice un buen uso de estas herramientas es fundamental la alfabetización prematura en todas las instituciones para formar personas más competentes, con pensamientos crítico y la capacidad de discernimiento en cuanto a la información presente en la web generando así un conocimiento global.




Referencias


-Cordero. Carlos. (2014). Ventajas y desventajas de las herramientas tecnológicas. Recuperado de https://sites.google.com/site/grupo6derechoalaeducacion/educacion-universitaria/ventajas-y-desventajas

-Fernández, E. y Correa, J.M. (2008). Integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. Recuperado de: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 57-67.

-Martínez, G. Christian A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de los Andes, Venezuela. Recuperado de

-Moncada, H. Guillermina S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505714727346

-Pérez, P. Julián & Merino. María. (2008). Definición de integración. Recuperado de https://definicion.de/integracion/

-Palestino, A. Cristina. (2014). Uso efectivo de los buscadores en la educación superior. Recuperado de https://es.slideshare.net/cristinapalestinoaltamirano/ensayo-39907036



Autor: Paula Andrea Santacruz Salas


Edición:


Mariana Uribe Remolina


————————————————————————

Jovén Investigadora de Pregrado

Estudiante de Negocios Internacionales

Universidad Autónoma de Manizales

————————————————————————

Email: marianauribe07@outlook.com



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page