top of page
Buscar

Niveles de Alfabetización en TIC

  • Foto del escritor: Mariana Uribe Remolina
    Mariana Uribe Remolina
  • 6 may 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 7 may 2020

La importancia que tiene la alfabetización en el mundo actual, es mayor a la que se tenía en épocas anteriores e incluso, es evidente que más personas están alfabetizadas actualmente; sin embargo, como el mundo va cambiando y la globalización va exigiendo mayores retos, se establece además no solo lo que se conoce normalmente como alfabetización (leer/escribir y realizar operaciones matemáticas) sino, que ahora, con el uso de la tecnología e intercambio de la información que se está dando en todo el mundo, es importante que los países tengan su población cada vez más educada.


La alfabetización ya no solo se enfoca en la formación básica, sino, en aspectos como las TIC. En este caso, se busca que Colombia sea un país ampliamente desarrollado y que tenga como objetivo obtener el bienestar y mejoramiento en los niveles de calidad de vida, siendo base fundamental la educación y el desarrollo.


La UNESCO,en su trabajo por establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de la Educación, la Ciencia y la Cultura, brindó las bases para un proyecto de Colombia Científica, que abarca varios temas, los cuales tratan sobre las poblaciones vulnerables del posconflicto, pero en este caso específicamente, se habla sobre la Alfabetización Mediática Informacional para docentes. Está conformado por unas competencias que los profesionales deben tener para lograr transmitir la información y alfabetizar en diferentes zonas del país; se pretende, que pueda ser agregada la palabra -Digital- teniendo en cuenta investigaciones y apoyo de diferentes autores que tengan antecedentes sustentables.


Entonces, se puede decir que según se menciona en el libro Aprovechar el Potencial de las TIC para la Alfabetización, en el cual se reúnen varios estudios de casos, se debe ofrecer posibilidades flexibles de aprendizaje permanente en todos los ámbitos de la vida por medios formales, no formales e informales, lo que comprende el aprovechamiento del potencial de las TIC para crear una nueva cultura del aprendizaje, (UNESCO, 2014). La educación va ligada a las herramientas tecnológicas, ya que es importante su aprovechamiento para lograr mejores resultados y un acceso más completo e inclusivo.

De manera que es importante en este contexto, conocer más a fondo sobre la situación en la actualidad de la Alfabetización en TIC, lo cual, se busca expresar en este documento. En el proceso gradual de la informática a la enseñanza y desarrollo de competencias en una población, Gonzalez (2017) afirma: “La alfabetización Tecnológica es necesaria para aumentar la competitividad y productividad de la población, pero la organización actual del sistema educativo escolar no facilita el desarrollo de tales habilidades y competencias”(p.1). Es posible entonces, comprender la importancia que tiene la alfabetización en Tic en una población; ya que, no solo ayudan a que mejore la competitividad en una población sino que, gracias a la transferencia de conocimiento, las habilidades se desarrollan con mayor facilidad, los trabajos son más productivos y eficientes, teniendo como consecuencia una mejor calidad de vida; sin embargo, el sistema educativo actual no se direcciona a tal objetivo.


Por otro lado, la alfabetización en TIC, se puede dividir en varios niveles (como se explica en Propuesta en niveles de Alfabetización Mediática Informacional y Digital desde la perspectiva de las TIC), no obstante, en la actualidad los niveles que establezcan el grado de conocimiento sobre la capacidad y competencias en TIC no han sido formalizados. En la búsqueda de los niveles, se intentó edificar una estructura como propuesta a la existencia de los mismos como se detalla a continuación:



Fuente: elaboración propia (2020)





















El esquema explica los niveles de las subcompetencias que forman la alfabetización en TIC. Está dividido por dos columnas: subcompetencias y niveles; está diseñado a partir de las subcompetencias TIC planteadas en Strategy Framework for Promoting ICT Literacy de la UNESCO y los niveles de competencia establecidos en el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.


Lo anterior se debe a que las fuentes comprenden una información trabajada desde entidades expertas que se han dedicado años atrás en el tema, con un conocimiento y experiencia amplia.


La primera fuente permite subdividir las capacidades que desarrollan las personas por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación; la segunda, permite esclarecer los niveles de cada subcompetencia o capacidad desde el grupo de personas conformado por los docentes; ya que, son éstos los que tienen una alfabetización más alta y permiten comprender globalmente las capacidades del evaluado. En este documento se indican 3 niveles de competencias: exploración, integración e innovación, los cuales han sido considerados como un punto de partida para la elaboración de las normas y programas de alfabetización en TIC, entre otros, en diferentes países.


Explicación:


Los niveles son Exploración, Integración e innovación. Enfocados en el primero, consta de dos factores fundamentales; el acceso, el cual es dar a conocer y saber cómo recopilar y/o recuperar información; la gestión, hace referencia a la identificación y manejo que se le da a esa información con herramientas tecnológicas existentes.


Entonces, este nivel 1 de alfabetización, en el que se habla de exploración, tiene como principio que para determinar que una persona tenga este nivel de alfabetización, debe conocer la existencia de herramientas tecnológicas, maneras de recopilar y/recuperar información, comprender el uso y funcionamiento de estas, así como la utilidad y los posibles usos que estas herramientas pueden tener para solucionar diferentes problemas de la vida cotidiana, así mismo los softwares disponibles en internet.


En el artículo Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recurso, se hace evidente la importancia de las herramientas tecnológicas, para poder interactuar y compartir información. Comprender el funcionamiento de las TIC y su utilidad, dan paso al aprendizaje colaborativo, el cual se puede hacer por medio de las herramientas digitales como Drive; se busca entonces dejar de ver las TICS como algo desconocido o un tema de elitismo de algunos sectores o estratos y comienza a verse como una transición entre el aprendizaje individual a uno colectivo, en el que no solo se le dé la oportunidad de alfabetizarse a solo un par de personas, sino que cada vez sea más integrado e inclusivo. Lizcano (2019) establece que: “El aprendizaje colaborativo (AC) ha sido una de las apuestas contemporáneas que han venido posicionándose en el ámbito de los estudios de caso de innovación educativa y, en especial, de las prácticas formativas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” (p.2).


Este nivel exploratorio de la Alfabetización en TIC, comprende desde el hecho de que las personas conozcan los Instrumentos tecnológicos como teléfono inteligente, tableta, computador de mesa o portátil, reloj inteligente, Smart tv, hasta aplicaciones como las que se manejan en aulas virtuales como lo son los buscadores de información (Google), correo electrónico (Outlook), redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter),páginas web y portales de vídeo online (Youtube), para poder ser consideradas Alfabetizadas en un nivel base.


Cabe resaltar que no solo es suficiente con que se conozcan estas herramientas e incluso la teoría de cómo utilizan; ya que como se expresa en el artículo Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades, el uso de las herramientas tecnológicas es palpitante en la actualidad. Sunkel (2010) puntualiza : “Los usos más técnicos del computador se realizan con menor intensidad que aquellos asociados a Internet. Pero este tipo de uso se realiza de forma más igualitaria entre los diversos grupos sociales (Sunkel, Trucco y Möller, 2010)”; por lo que, se considera necesario que sea práctica todo proceso de enseñanza en este aspecto, con lo cual al usar estas herramientas antes mencionadas, se pueda hacerlo con fines comunicativos, como compartir y obtener información.


También puede incluirse más adelante, el aprender a utilizar herramientas más complejas como lo son Microsoft Excel, Microsoft Word, Microsoft Power Point, programas de edición de imagen, video y audio, traductores online, creadores de páginas web, cartografía digital (Google Maps), entre otros. Que ayudan a que las actividades se vuelvan más eficaces e incluso didácticas, puesto que, pese a que las personas estén acostumbradas a hacerlo de forma física, como guardar los datos en libretas; las herramientas TIC, logran optimizar los procesos y lograr que las personas sean : más organizadas, productivas, eficientes y que incluso, puedan tener tiempo para diferentes labores. Estos recursos, facilitan también la convivencia y logran cambios culturales y poblacionales, de manera positiva.


Entonces, lo que se busca con la alfabetización en TIC, específicamente con el nivel exploratorio, que es el nivel más básico, es poder garantizar que las personas tengan mayores posibilidades de acceder a la información y formas de comunicarse, gracias a las tecnologías. Sin embargo, tal propósito no es posible sin una adecuada política pública que genere puentes entre las personas y la tecnología.


Sunkel (2010) afirma: “ El gran desafío para una región con altos niveles de desigualdad es garantizar que las oportunidades educacionales sean distribuidas en forma equitativa a toda la población. La equidad es una deuda pendiente en educación ya que persiste la brecha social en la provisión, participación y los resultados pedagógicos.” ; lo cual hace referencia directamente a que, si no se efectúan estrategias que impulsen en lo posible por llegar a diferentes zonas, no es posible que se cree un país igualitario y equitativo. Puesto que seguirán siendo unos cuantos privilegiados, quienes al tener más estudios y acceso a la información serán más desarrollados y con mayores capacidades de llevar una vida más cómoda y amena en el mundo digital que se posee en la actualidad.


Por ende, al tener unos niveles de alfabetización, se podrá evaluar las diferentes zonas, el estado de alfabetización de los diferentes grupos y así afianzar las competencias necesarias para cada uno, desde los docentes como apoyo fundamental, hasta las demás personas, por lo que, aunque la alfabetización comúnmente se conoce como la capacidad de escribir y hacer operaciones matemáticas, ahora con las TIC, se busca que se aprendan diferentes habilidades, se llegue a nivel global y sea una oportunidad de desarrollo y practicidad, en la que todos se sientan beneficiados.





Referencias


-González, D., Olarte, F., y Corredor, J. (2017). La alfabetización tecnológica de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas . Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000100012


-UNESCO. (2014). Aprovechar el Potencial de las TIC para la Alfabetización . Recuperado de: https://uil.unesco.org/fileadmin/keydocuments/Literacy/es/ICTES.pdf


-Sunkel, Trucco y Möller. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6174-nuevas-tecnologias-la-informacion-la-comunicacion-la-educacion-america-latina


-Lizcano, A., Dallos, J., Barbosa, J., y Escobar, V. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recurso. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/25490



Autores: Carolina Pelaez Bedoya

Mariana Uribe Remolina


Edición:


Mariana Uribe Remolina


————————————————————————


Jovén Investigadora de Pregrado


Estudiante de Negocios Internacionales


Universidad Autónoma de Manizales



————————————————————————





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Este Blog es el resultado del trabajo desarrollado a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el proyecto de investigación Fortalecimiento docente desde la alfabetización mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Código SIGP 58950. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018

Para mayor información por favor visitar la página oficial del Proyecto: https://reconstrucciondeltejidosocial.com/ 

bottom of page