La Innovación en la Alfabetización TIC
- Mariana Uribe Remolina
- 7 may 2020
- 5 Min. de lectura
Este documento se basa en las competencias y los niveles de la alfabetización TIC, presenta algunas ideas y estudios con respecto al nivel de innovación propuesto por la Joven Investigadora Mariana Uribe Remolina en dicha alfabetización, los cuales incluyen las capacidades que debe tener una persona para ser considerada alfabetizada en cuanto a tecnologías de información y comunicación. Se utilizan y explican diversas fuentes de información y referencias con el fin de afianzar los conceptos y corroborar lo que se presenta en este artículo, para finalizar se concluye el artículo de forma concisa y corta, donde se reúne la información más importante y la importancia de la alfabetización.
Para mayor información sobre la propuesta en Niveles de Alfabetización TIC visitar: Niveles de Alfabetización en TIC
Según la Unesco la alfabetización es “la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias de lectoescritura” (Unesco, s.f.), pero a lo largo de los años se ha ido modificando el concepto, el cual, hoy día, incluye no solo las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura, sino que también se entiende como “un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo digitalizado” (Unesco, s.f.), es por ello que este artículo habla sobre la alfabetización en TIC, pero va más enfocado hacia el nivel de la innovación.
El nivel mencionado anteriormente determina que la persona alfabetizada es capaz de proponer acciones que ayuden a mejorar los conocimientos, procedimientos o herramientas que se utilizan en la gestión de la información y que puede generar diversas estrategias que permitan evaluar la información que se tiene mediante las herramientas TIC.
Una persona que se encuentre en el nivel de innovación de alfabetización en TIC está en la capacidad de:
Desarrollar blogs o artículos, ya que tiene la habilidad para comparar, resumir y contrastar la información que se le presenta.
Utilizar plataformas de trabajo compartido para la realización de documentos.
Crear o encontrar imágenes que corroboren información de documentos escritos para mayor captación y percepción de la comunidad.
Producir material multimedia mediante el análisis de herramientas de video, esto le permitirá mejorar los contenidos y disminuir las brechas de tiempo y espacio.
Comprender el potencial y uso de las redes sociales para transmitir información s un entorno social de forma más fácil y rápida.
Usar herramientas digitales de comunicación que permitan llevar información innovadora y pertinente a diversos públicos.
Todas estas capacidades son apoyadas por diversas fuentes bibliográficas, que incluyen blogs y artículos que demuestran la importancia de la comprensión, análisis y difusión de la información, como factor clave para la alfabetización en TIC.
El artículo “El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos”, analiza la utilización de las redes sociales dentro de las organizaciones y como estas pueden servir para difundir la información y el conocimiento de la misma, este estudio se basó en el análisis de diversos casos y revisión de literatura y se observó que el uso de redes sociales dentro de las organizaciones es limitado o se utiliza más a nivel personal. (Sanchez, A & Sanchez, 2017)
El siguiente artículo “El uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza de computación e informática en el Instituto Universitario de la Policía Científica IUPOLC”, presenta el análisis de un trabajo que se orientó al desarrollo de un Blog como recurso didáctico para la enseñanza de la cátedra de Computación e Informática del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC)(Azuaje, 2014). Como conclusión se afirma que la herramienta desarrollada representa una alternativa para la consulta de información teórica y práctica acerca de los temas abordados en la asignatura Computación e Informática.
También hay diversos artículos que promueven el uso de plataformas de trabajo compartido, como lo son Google Drive y Google Docs, los cuales se utilizan como herramientas para desarrollar trabajos, donde varias personas tienen acceso y pueden modificar la información para obtener un producto escrito final:
El primer artículo se llama “Promoviendo el Uso de Google Drive como Herramienta de Trabajo Colaborativo en la Nube para Estudiantes de Ingeniería” (Barrios & Casadel, 2014), y este trabajo presenta el de Google Drive como herramienta de trabajo colaborativo, en una asignatura.
Otro artículo es “GOOGLE DOCS: una experiencia de trabajo colaborativo en la universidad”(Delgado B & Casado M, 2012) , donde se realiza un estudio para demostrar que el sector educativo puede aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación como un recurso didáctico, este consta de un documento de Google Docs donde los estudiantes pueden editar conjuntamente y al final deben obtener una presentación multimedia de propuestas o alternativas y los resultados obtenidos fueron favorables, donde los estudiantes opinan que podrán utilizar este recurso para futuros proyectos y trabajos.
Este artículo “Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha” no habla presisamente sobre las herramientas colaborativas, pero también presenta el uso de herramientas tecnológicas, pero busca analizar el uso de estas, donde se llegó a la conclusión de que el docente requiere experiencia en el campo tecnológico para poder facilitar las estrategias pedagógicas a los estudiantes. (Llorente, S., Bueno, G., & Monroy, T. , 2016)
En cuanto a este artículo “La utilización de herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje colaborativo: análisis de una experiencia en Educación Superior” (Iglesias, Lozano, & Martínez, 2012) se evidencia el análisis de la experiencia de innovación de metodología en una asignatura de Maestría en Educación Infantil y la efectividad de las redes sociales y las plataformas virtuales para el desarrollo de aprendizaje cooperativo dentro del aula.
Estos artículos y muchos más son los que dan fundamento a lo presentado, cada uno de ellos con su debida explicación y cómo pueden aportar al desarrollo de este artículo, el cual es apoyo para una investigación de los niveles de alfabetización.
Este documento permite identificar la importancia de comprender, analizar y compartir todo tipo de información, no solo la información básica. Todas las competencias presentadas permiten a las personas un mayor entendimiento del entorno.Existen diversos documentos que apoyan la información presentada anteriormente, eso significa que el tema tratado es interesante y debe seguir siendo investigado y evaluado, con el fin de mejorar las habilidades y explorar las alternativas que pueden brindar las tecnologías de información y comunicación.
También se evidencia que es fundamental el conocimiento, así sea básico, en las tecnologías de información y comunicación (TIC), para poder brindar y compartir este conocimiento y permitir el desarrollo de estrategias tecnológicas para facilitar el aprendizaje y la alfabetización, mediante la creación o generación información, que se puede demostrar con la adaptación, aplicación, invención o diseño la misma.
Referencias
-Analia Sanchez, M., & Pinochet Sanchez, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187247578006/html/index.html
-Azuaje, Y. D. (2014). El uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza de computación e informática en el Instituto Universitario de la Policía Científica IUPOLC. Obtenido de Redalyc: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249540
-Barrios, I., & Casadel, L. (2014). Promoviendo el Uso de Google Drive como Herramienta de Trabajo Colaborativo en la Nube para Estudiantes de Ingeniería. Obtenido de Eduweb: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v8n1/art03.pdf
-Delgado Benito, V., & Casado Muñoz, R. (2012). GOOGLE DOCS: una experiencia de trabajo colaborativo en la universidad. Obtenido de USAL: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/129476/Google_docs_una_experiencia_de_trabajo_c.pdf?sequence=1
-Iglesias Martínez, M., Lozano Cabezas, I., & Martínez Ruiz, M. (2012). La utilización de herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje colaborativo: análisis de una experiencia en Educación Superior. Obtenido de REDU: file:///C:/Users/luife/Downloads/Dialnet-LaUtilizacionDePlataformasVirtualesParaElDesarroll-4414637%20(1).pdf
-Sierra Llorente, J., Bueno Giraldo, I., & Monroy Toro , S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html
-Unesco. (s.f.). Alfabetización. Obtenido de Alfabetización: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
Autor: Luisa Fernanda Gomez Gomez
Edición:
Mariana Uribe Remolina
————————————————————————
Jovén Investigadora de Pregrado
Estudiante de Negocios Internacionales
Universidad Autónoma de Manizales
————————————————————————
Email: marianauribe07@outlook.com
Comments